Resumen del mercado asiático: el Nikkei cae
La mayoría de las bolsas asiáticas subieron el lunes, mientras que el dólar estadounidense se debilitó. Esta reacción de los inversores se debió a la posibilidad de un cierre del gobierno estadounidense, lo que retrasaría la publicación del informe de empleo de septiembre y otros datos económicos clave.
Las acciones chinas de primera línea subieron un 0,7% antes del inicio de las vacaciones de la Semana Dorada el miércoles. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico (excluyendo Japón) se fortaleció un 0,4%, elevando su ganancia mensual a casi el 4%.
Las acciones de Corea del Sur rebotaron un 1,5%, lo que contribuyó a su fuerte ganancia del 7,8% en septiembre.
La excepción fue el índice Nikkei de Japón, que cayó un 0,8% mientras los inversores se centraban en la votación del próximo fin de semana para elegir al nuevo líder del partido gobernante, una decisión que tendrá implicaciones para la futura política fiscal y monetaria de Japón.
Sesión europea: las acciones de salud y tecnología lideran una apertura positiva
Los mercados bursátiles europeos experimentaron un ligero aumento el lunes, impulsados por las ganancias en las acciones de empresas de salud y tecnología.
Los inversores estaban siguiendo de cerca la posibilidad de un cierre del gobierno estadounidense, lo que probablemente pospondría la publicación de datos económicos importantes.
El principal índice paneuropeo, el STOXX 600, subió un 0,2%.
Las acciones del sector salud estuvieron entre las que más ganaron, con la británica GSK subiendo un 3,3% después de que la farmacéutica anunciara que su CEO, Emma Walmsley, renunciará y será reemplazada por Luke Miels en enero.
La británica AstraZeneca sumó un 1,3% después de afirmar que mantendrá su cotización y sede en Londres, pero que ahora cotizará directamente sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, alejándose de su actual sistema de acciones de depósito.
Las acciones tecnológicas avanzaron un 0,6%, con los fabricantes de chips ASMI y BE Semiconductor subiendo más del 1%. El sector de bienes y servicios industriales también tuvo un buen desempeño, con un avance del 0,4%.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense se debilitó ligeramente el lunes. El índice del dólar, que mide su valor frente a otras divisas principales, bajó un 0,22%, hasta 97,90, tras una ganancia del 0,5% la semana pasada.
El dólar cayó un 0,6% frente al yen japonés, mientras que el euro y la libra esterlina se fortalecieron frente al dólar, subiendo un 0,25% y un 0,34%, respectivamente.
En otras noticias, el dólar australiano subió un 0,35%, alcanzando los $0,6571. Los inversores esperan con ansias la decisión sobre las tasas de interés del Banco de la Reserva de Australia el martes, donde se espera que el banco central las mantenga sin cambios.
Equilibrio de poder monetario
Los precios del petróleo cayeron el lunes debido a dos razones principales que indican un aumento en la oferta global. En primer lugar, la región del Kurdistán iraquí reanudó sus envíos de crudo a través de Turquía durante el fin de semana. En segundo lugar, el grupo de los principales productores de petróleo, la OPEP+, planea aumentar la producción de petróleo nuevamente en noviembre.
En concreto, los futuros del crudo Brent cayeron 43 centavos (0,6 %) hasta los 69,70 dólares por barril, retrocediendo tras alcanzar el viernes su precio máximo desde el 31 de julio. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) también cayó 49 centavos (0,8 %) hasta los 65,23 dólares por barril, perdiendo la mayor parte de las ganancias del viernes.
El precio del oro superó los 3.800 dólares la onza por primera vez el lunes. Este importante aumento se vio impulsado por las crecientes expectativas del mercado de que la Reserva Federal de EE. UU. pronto recortará los tipos de interés, una perspectiva que debilitó el dólar estadounidense y aumentó el atractivo del metal precioso.
Además, la preocupación por un posible cierre del gobierno estadounidense animó a los inversores a buscar refugio en el oro, un activo refugio tradicional. El precio del oro al contado subió un 1,4%, hasta los 3.812,49 dólares por onza, tras haber alcanzado un máximo de 3.819,59 dólares al inicio de la sesión.
Calendario económico y reflexiones finales
Si observamos el calendario económico, la sesión europea será tranquila desde una perspectiva de datos, pero tenemos varios oradores de bancos centrales en la agenda.
Más tarde, los mercados se centrarán en el índice de viviendas pendientes de EE. UU., así como en los discursos de los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal. Los mercados también esperan una resolución sobre el posible cierre del gobierno estadounidense. La falta de una resolución podría aumentar la incertidumbre y avivar la demanda de activos refugio.
Gráfico del día - Índice FTSE
Desde un punto de vista técnico, el índice FTSE 100 cerró la semana pasada con buen pie.
Las ganancias han continuado esta mañana, pero el índice se encuentra actualmente en territorio de sobrecompra y podría estar previsto un retroceso a corto plazo.
El nivel 9357 sigue siendo clave, y una ruptura por encima de este nivel podría llevar a un mayor alza hacia el nivel 9500.
Un retroceso desde aquí podría encontrar soporte en el máximo oscilante alrededor de 9280 antes de que la media móvil de 100 días en 9254 entre en foco.
Gráfico de cuatro horas del FTSE 100, 29 de septiembre de 2025
Fuente: marketpulse